Inicio
Publicación Abril-Septiembre 2019 Volumen 13 Número 1
Publicación actual
Artículos 
INVESTIGACIÓN ORIGINAL
CÁNCER DE TIROIDES: DESCRIPCIÓN HISTOPATOLÓGICA DE LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS EN EL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CCSS DEL 2010 AL 2015
Autores: Soto Rodríguez, Andrés; Porras Peñaranda, Juan; Cob Sánchez, Alejandro ; Jacobo Elizondo, Jeffrey Antonio ; Sibaja Campos, Mario y Sanabria Castro, Alfredo
Resumen: Resumen: El cáncer de tiroides se observa más frecuentemente entre los 45 y 54 años de edad y constituye la neoplasia endocrina más común. Su mortalidad ronda el 0,5% de todos los casos y suele observarse en pacientes mayores de 70 años. El objetivo principal de este estudio fue determinar los principales tipos histopatológicos de los pacientes diagnosticados con cáncer de tiroides por el Servicio de Patología del Hospital San Juan de Dios Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) del 2010 al 2015. Metodología: Estudio observacional retrospectivo, de los registros médicos de los pacientes diagnosticados con cáncer de tiroides en el hospital. Resultados: Al diagnóstico los pacientes mostraron una edad promedio de 48,2 años. La relación mujer/hombre fue de 6,6:1 y se identificó una mortalidad global del 5,9%. Con respecto al tipo de la neoplasia identificada el tipo papilar fue la más común (90,6%) seguido por el folicular (4,5%), medular (2,2%) y anaplásico (1,0%). Discusión y conclusiones: Las características identificadas en los pacientes muestran un comportamiento similar a lo reportado en el resto del mundo. Cabe destacar que se identificó una mayor relación mujer/hombre, así como una diferencia en la mortalidad.
ARTÍCULO DE REVISIÓN
ANTICUERPOS MONOCLONALES BIESPECÍFICOS: DESARROLLO, PRODUCCIÓN Y USO COMO TERAPIA ANTICANCERÍGENA
Autores: Bermúdez Carvajal, Kattia; Hidalgo Carrillo, Gabriela; Mora Mata, Raquel; Rodríguez Mora, Karolina; Ysmael-Acle Sánchez, Beatriz y Mora Román, Juan José
Resumen: Los anticuerpos monoclonales son glicoproteínas especializadas del sistema inmune. Se producen a partir de células B y presentan la capacidad de reconocer un antígeno específico. A partir de la teoría de generación de hibridomas desarrollada por Köhler y Milstein en 1975, se convirtieron en herramientas esenciales para los ámbitos clínico y biotecnológico, y a través de los años han sido útiles en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades infecciosas, inmunológicas y neoplásicas. Dichos anticuerpos a menudo se unen únicamente a un objetivo específico, lo que limita su potencial terapéutico en enfermedades causadas por múltiples mediadores y mecanismos. En consecuencia, surgieron los anticuerpos monoclonales biespecíficos, los cuales, junto con los avances de los mecanismos fisiopatológicos del cáncer, se han convertido en una eficaz y atractiva alternativa terapéutica. En Costa Rica, existe una considerable inversión en la compra de anticuerpos monoclonales por parte del sistema de Salud Pública. Se espera que, una vez que se aprueben los estudios clínicos y se comercialicen más anticuerpos biespecíficos, estos puedan llegar a ser ofertados a sus pacientes.
____________________________________________________________________________________________________________________
CASO CLÍNICO
ANEURISMA MICÓTICO EN ENDOCARDITIS INFECCIOSA, REPORTE DE CASO
Autores: Salas Segura, Donato; Velázquez Ramírez, Adriana y Jiménez Martínez, Carolina
Resumen: La endocarditis infecciosa afecta principalmente las válvulas cardiacas, produciendo una lesión primaria que se conoce como vegetación. El 50% de los pacientes con esta enfermedad, no poseen factores de riesgo asociados. Las manifestaciones clínicas son variables, entre ellas las más frecuentes son fiebre, anemia y el desarrollo de un nuevo soplo cardiaco o el agravamiento de uno antiguo. La evolución clínica de la endocarditis depende del microorganismo causal; usualmente la produce un Streptococcus spp. o Staphylococcus aureus. En la población adulta mayor e inmunodeficiente, el agente patógeno más común es el Streptococcus gallolyticus. Las complicaciones neurológicas, son las más comunes y graves de la endocarditis infecciosa; dentro de estas, el aneurisma micótico es una complicación que presenta una alta mortalidad del 60-80%. En el presente artículo, se discute el caso de un paciente joven y sin factores de riesgo asociados, que presentó una endocarditis infecciosa por Streptococcus gallolyticus y desarrolló un aneurisma micótico como complicación neurológica de esta.
________________________________________________________________________________________
CASO CLÍNICO
LINFOMA EXTRANODAL DE ZONA MARGINAL EN ÓRBITA:REVISIÓN DE CASO
Autores: Buján Murillo, Sebastián; Ramírez Murillo, Kelly y Buján Boza, Willem
Resumen: Los linfomas son tumores linfoides malignos, que se dividen en tipo Hodgkin y tipo no Hodgkin. Dentro del segundo grupo, se encuentra un subtipo denominado linfoma extranodal de zona marginal de tejido linfoide asociado a mucosa. Este subtipo se presenta principalmente en mujeres mayores de 50 años y está asociado a ciertas anomalías cromosómicas, enfermedades autoinmunes, estado de inmunosupresión y estimulación antigénica crónica. Su diagnóstico se basa en estudios de imágenes e histopatología y su tratamiento tiene como opciones la combinación de inmunoquimioterapia, radioterapia o antibioticoterapia. Es de vital importancia realizar un diagnóstico temprano para dar un tratamiento precoz y de esta manera evitar complicaciones. De todos los linfomas extranodales de zona marginal, un 5-10% se ubican en los anexos oculares, de los cuales 50 a 60% corresponden a linfomas de órbita. En raras ocasiones se presentan de manera bilateral. En este trabajo se describirá el cuadro clínico, el trabajo diagnóstico y manejo terapéutico de una paciente de 54 años que desarrolló un Linfoma Extranodal de Zona Marginal en su órbita derecha; así como una breve revisión del tema.
________________________________________________________________________________________
ARTÍCULO DE OPINIÓN
LEUCORREDUCCIÓN UNIVERSAL EN COSTA RICA: ¿ES REALMENTE URGENTE?
Autor: Camargo Cárdenas, César
Resumen: La transfusión sanguínea confiere beneficios clínicos evidentes; sin embargo, posee algunos riesgos y resultados adversos si no se realiza bajo los controles estrictos que garanticen la seguridad de la donación, almacenamiento y transfusión adecuados. La leucorreducción es el proceso mediante el cual los leucocitos se eliminan de la sangre donada, y los estándares actuales de la Asociación Americana de Bancos de Sangre establece un valor residual de glóbulos blancos <5 × 106 por unidad. El beneficio clínico de la aplicación selectiva se traduce en pacientes sometidos a múltiples transfusiones, inmunocomprometidos e internados en las Unidades de Cuidados Intensivos. La leucorreducción universal consiste en realizar este procedimiento en todas las transfusiones a cualquier tipo de paciente y los beneficios comprobados van dirigidos a disminuir las reacciones febriles no hemolíticas, las aloinmunizaciones HLA y las transmisiones virales. Desde el punto de vista médico, la leucorreducción universal parece estar justificada, pero el costo de implementación es significativo. Al estimar los costos en Costa Rica con base en las unidades colectadas en el 2017, la implementación universal sobrepasaría los $2 millones, una inversión significativa para un país de ingresos medios.
___________________________________________________________________________________________
ARTÍCULO DE REVISIÓN
MELATONINA: ¿ALGO MÁS QUE CICLO CIRCADIANO? ASPECTOS FISIOLÓGICOS, FISIOPATOLÓGICOS Y TERAPÉUTICOS
Autores: Escamilla León-Páez, Pamela; Murillo Rojas, Fernando; González Castellón, Abigail; Bartels Mora, Dylan y Solís Vargas, Monserrat
Resumen: La melatonina, es una hormona sintetizada principalmente por la glándula pineal, su secreción tiene un ciclo circadiano definido y presenta valores séricos altos durante la noche y casi indetectables durante el día. En humanos este ciclo depende fundamentalmente de factores postraduccionales como la ubiquitinación y proteólisis de la enzima arilaquilamina N-acetiltransferasa. Durante años se consideró esta glándula como la única fuente endógena de melatonina. Actualmente, se conoce que es sintetizada también por la retina, el tracto gastrointestinal, la piel, las plaquetas, la medula ósea, el hígado y otras células. Existen dos tipos de receptores melatoninérgicos descritos en humanos, los cuales están distribuidos en múltiples sistemas orgánicos. Se ha descrito el rol que cumple la melatonina como regulador del tránsito gastrointestinal y como contribuyente al estado de euglucemia. También funge como agente antioxidante en el contexto del infarto agudo del miocardio y la encefalopatía hipóxica isquémica. Se cuenta con varios agonistas para esta molécula con indicaciones específicas. En este momento, existen múltiples estudios clínicos que buscan ampliar los horizontes terapéuticos de la melatonina.
.
___________________________________________________________________________________________
CASO CLÍNICO
LEIOMIOMATOSIS INTRAVASCULAR CON EXTENSIÓN A GRANDES VASOS
Autores: Fonseca Villanea, Carlos; Borbón Cordero, María Fernanda; Molina Mainieri, Silvia; Goyenaga Castro, Pablo y Jiménez Juárez, Roger
Resumen: La leiomiomatosis intravascular es una patología poco común, se describe como una proliferación benigna generalmente compuesta por células de músculo liso provenientes de la pared de las venas uterinas, esta masa tiene la habilidad de invadir las venas gonadales, iliacas y renales hasta la vena cava inferior, y en algunos casos excepcionales puede alcanzar las cavidades diestras del corazón, causando patología embólica u obstructiva. Por su baja incidencia y los pocos casos reportados, el manejo de la leiomiomatosis intravascular produce confusión en su diagnóstico y tratamiento. Se presenta el caso de una mujer de 36 años de edad, quien consulta al servicio de emergencias por presentar dolor abdominal, deposiciones diarreicas y poca tolerancia a la vía oral, asociado a edema en miembros inferiores de cinco meses de evolución. Presenta antecedentes de una histerectomía con salpingooforectomía izquierda. Utilizando ecografía abdominal, angiotomografia computarizada y la ecografía transtorácica, se comprobó la presencia de una masa tumoral la cual invade las venas iliacas, renal izquierda, vena cava inferior hasta alcanzar las cavidades cardiacas derechas. Se decidió un manejo quirúrgico en dos tiempos. El análisis patológico posquirúrgico determinó el diagnóstico de una leiomiomatosis intravascular con extensión de grandes vasos.
___________________________________________________________________________________________
EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA
ACCIONES BIOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS DEL GLP-1
Autores: Camacho Vargas, Shirley; González Castellón, Carolina Abigail; Solís Vargas, Montserrat; Fernández Ramírez, Aileen y Alvarado Fernández, Victor
Resumen: El péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) derivado del proglucagón, consta de 42 aminoácidos y es liberado en respuesta a estímulos hormonales, neuronales y nutricionales. Este es producido por las células enteroendocrinas tipo L del tracto intestinal, células α del páncreas y en neuronas del núcleo del tracto solitario. El GLP-1 actúa sobre los receptores de GLP-1 y es degradado rápidamente por la dipeptidil peptidasa 4. El GLP-1, es una de las incretinas que promueve la transcripción de la insulina y su secreción; adicionalmente se ha demostrado que es un factor trófico de las células β pancreáticas. Este péptido también presenta efectos en el sistema nervioso central, donde actúa como agente neuroprotector y anorexígeno, gastrointestinales, cardiovasculares, renales, óseos y a nivel metabólico. Los cambios metabólicos observados posterior a una cirugía bariátrica, se consideran mediados por la acción del GLP-1. En la actualidad, se han desarrollado múltiples agonistas del receptor de GLP-1, los cuales están siendo utilizados principalmente como tratamiento hipoglicemiante en los pacientes que padecen diabetes mellitus tipo 2.